Las fiestas en honor a santa Orosia se celebra a final de mes en Yebra de Basa. El 25 de junio, los vecinos de esta localidad de la comarca de Alto Gállego acuden en romería a la ermita de la santa. Durante todo el recorrido, los danzantes bailan el dance de santa Orosia. Van acompañando la urna con las reliquias vestidos con traje de calzón y gorro de flores. Además, llevan con ellos palos de boj.
La de la Virgen de Casbas, en Ayerbe y la de Las Cruces, que asciende a la ermita de Santa Elena, en Biescas son otras romerías que se celebran en la provincia de Huesca a lo largo de junio, pero hay más tradiciones durante este mes como la noche de San Juan, que se celebra en varios municipios de la provincia.
El 8 de junio se representa la pastorada de Benabarre. Coincide con el día en el que se conmemora a san Medardo. La tradición se recuperó en la localidad en 1954. La primera parte de la representación es un monólogo que incluye una alabanza al santo por parte del rabadán. Seguidamente, entra en escena el pastor y le pregunta la razón por la que ha dejado solo su rebaño. Se inicia una conversación entre los dos, que es la parte central de la representación y en la que se hablan de acontecimientos locales importantes. También intervienen los danzantes, llamados totxets o palitrocs por los bastones que usan para bailar en grupos de cuatro.
El segundo fin de semana del mes de junio se celebra en la localidad de Sallent de Gállego la Feria de Brujas, mitos y leyendas del valle de Tena. Se rememora en ella la historia de Pedro de Arruebo, el Brujón del valle de Tena, que se cuenta que encantó a 70 mujeres que tuvieron que ser exorcizadas en Tramacastilla de Tena. Buscan poner en valor la historia y el modo de vida de la zona en los siglos XVI y XVII.
El mes se cierra con las fiestas de San Marcial en Benasque. El 30 de junio se baila el ‘ball dels omes’. Como su nombre indica, solo lo bailan los hombres y tiene tres partes diferenciadas. La primera se realiza cuando llegan al templo en el que se realiza una danza por parejas frente a la iglesia. A continuación, los danzantes rodean al patrón. La última parte es la celebración de la victoria que se simboliza en las marradetas. Al día siguiente, se baila el ‘ball de les donnes’, que sólo bailan las mujeres.
0 comentarios